Federico García Lorca nació en
Fuentevaqueros (Granada) en 1898. También en Granada inició las
carreras de Filosofía y Letras y de Derecho, pero su grandes pasiones
fueron la música, la poesía y el teatro. Desde muy pequeño tocaba el piano,
creaba y recitaba poesía e incluso montaba en casa pequeñas representaciones.
Su amistad con grandes artistas del momento demuestran su atracción por el
mundo del arte (fue amigo de Manuel de Falla, de Salvador Dalí, y de
Luis Buñuel...)
Cuantos le conocieron y en particular sus
compañeros de Generación, lo calificaron siempre de criatura prodigiosa. Y es
que Lorca tenía una personalidad arrolladora, carismática, vitalista. Pero
junto a esta faceta, convivía un íntimo malestar, un dolor de vivir y un
sentimiento de frustración que recorre su producción artística y que preludia
su trágico destino.
Su
producción literaria fue intensa y desgraciadamente, truncada por su muerte
prematura. Lorca fue un artista que despertaba admiración pero también
envidias. La causa de su fusilamiento, está todavía sin esclarecer: tal vez sus
ideas, tal vez sus inclinaciones homosexuales... Detenido en agosto de 1936,
fue fusilado a los pocos días en Víznar, un crimen horrible, como
otros muchos que se cometieron en esa lucha fratricida que fue la Guerra
Civil Española. Así, en plena madurez artística y con sólo 38 años, moría
nuestro andaluz más universal.
EL TEATRO DE LORCA
Lorca es, junto con Valle-Inclán, el gran renovador
del teatro español durante la primera mitad del siglo XX. Al igual que en su
poesía, Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la
soledad o a la muerte. Sus personajes tienen una gran necesidad de realización
personal pero no consiguen sus deseos porque se lo impiden la muerte, el tiempo
o las convenciones sociales.
Lorca
cultivó el teatro durante toda su vida y fue su actividad predilecta en sus
últimos años. Desde 1932 dirigió "La Barraca", grupo de teatro
universitario que, con el apoyo del gobierno republicano, recorrió los pueblos
de España representando obras clásicas. Lorca cultivó en su teatro gran variedad de géneros (farsa, teatrillo de guiñol, drama simbolista, teatro surrealista,drama rural...) y se nutrió de diversas tradiciones teatrales. Su teatro es un teatro poético, con inclusión de canciones y con gran importancia de los símbolos.
En su trayectoria literaria se pueden distinguir tres etapas: teatro inicial (títeres y farsas), teatro surrealista y teatro de plenitud. En esta última etapa se inscriben obras tan conocidas como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Son tres obras ambientadas en Andalucía que tienen como principal protagonista a la mujer, siendo el tema fundamental la lucha por la realización personal que choca con las convenciones sociales o con la muerte. A continuación, podéis disfrutar con presentaciones Power Point sobre Lorca y su obra realizadas por alumnos de 2º de Bachillerato C: Elena Palomino ha analizado la obra Bodas de sangre, Rosa María Domínguez, Yerma y Jesús-Ángel Santacruz, La casa de Bernarda Alba. Enhorabuena por vuestros trabajos:
En su trayectoria literaria se pueden distinguir tres etapas: teatro inicial (títeres y farsas), teatro surrealista y teatro de plenitud. En esta última etapa se inscriben obras tan conocidas como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Son tres obras ambientadas en Andalucía que tienen como principal protagonista a la mujer, siendo el tema fundamental la lucha por la realización personal que choca con las convenciones sociales o con la muerte. A continuación, podéis disfrutar con presentaciones Power Point sobre Lorca y su obra realizadas por alumnos de 2º de Bachillerato C: Elena Palomino ha analizado la obra Bodas de sangre, Rosa María Domínguez, Yerma y Jesús-Ángel Santacruz, La casa de Bernarda Alba. Enhorabuena por vuestros trabajos:
. .
.
.
Elvira López, alumna de 4º C, ha leído también la obra lorquiana, La casa de Bernarda Alba. Os dejo a continuación el resumen y la valoración personal que ha realizado sobre esta intemporal obra de Lorca:
Título: La casa de Bernarda Alba.
Autor: Federico García Lorca.
Género: Teatro.
Editorial. Vicens-vives.
Resumen: Tras la muerte del segundo esposo de Bernarda Alba, ésta obliga a sus cinco hijas a vivir encerradas durante ocho años como luto al difunto. Bernarda es una mujer indomable, violenta y fanática, quien después de la muerte de su marido se ha recluido en su casa, gobernándola con mano dura, obsesionada por la preocupación de defender el honor de sus hijas.
Elvira López, alumna de 4º C, ha leído también la obra lorquiana, La casa de Bernarda Alba. Os dejo a continuación el resumen y la valoración personal que ha realizado sobre esta intemporal obra de Lorca:

Autor: Federico García Lorca.
Género: Teatro.
Editorial. Vicens-vives.
Resumen: Tras la muerte del segundo esposo de Bernarda Alba, ésta obliga a sus cinco hijas a vivir encerradas durante ocho años como luto al difunto. Bernarda es una mujer indomable, violenta y fanática, quien después de la muerte de su marido se ha recluido en su casa, gobernándola con mano dura, obsesionada por la preocupación de defender el honor de sus hijas.
Angustias, hija
del primer matrimonio de Bernarda, está prometida con Pepe Romano que quiere casarse con ella por su dinero a pesar de estar enamorado de Adela, la hermana
menor de Angustias. Sin que nadie lo sepa los dos enamorados se dan cita en las
madrugadas pero Martirio, otra hermana que también ama a Pepe, los descubre. Toda
esta historia llega a oídos de Bernarda Alba que dispara a Pepe, desencadenando el trágico final.
Valoración personal: Creo que Federico
García Lorca conocía bastante bien la figura femenina, y así lo demuestra en La
casa de Bernarda Alba. Para comprender a Bernarda y a sus hijas hay que
situarse en la
España de
ese tiempo y así sabremos la importancia que tenía el honor, la viudez, la
soledad y la importancia de la virginidad.
La casa de
Bernarda Alba tiene un estilo fácil de entender ya que al ser una pieza teatral
tiene que ser claro no solo para el lector, sino también para el espectador que
la ve representada. Los personajes tienen mucha fuerza. Mi personaje favorito es
Adela, personalidad rebelde cuyas ansias de salir de esa casa la llevan al
suicidio con el simple afán de no sentirse reprimida por mas tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario