sábado, 31 de marzo de 2012

CAPERUCITA EN MANHATTAN


Libro: Caperucita en Manhattan.
Autor: Carmen Martín Gaite.
Editorial: Siruela.
Año y lugar de publicación: 1991, Madrid.

Resumen: Sara Allen es una niña de diez años que vive Brooklyn con sus padres, pero cuyo mayor deseo es el de ir sola a Manhattan  para visitar a su abuela, una antigua cantante de music-hall que se ha casado varias veces y que fue conocida como Gloria Star. En su periplo hasta la casa de su abuela, Sara conocerá a distintos personajes, como Miss Lunatic, una mendiga cargada de una extraña y dulce visión del mundo que guiará a Sara a través de algunos rincones de Nueva York, viviendo extrañas aventuras. Por otro lado, nos encontraremos con Edgar Woolf, un multimillonario pastelero que desea conseguir la auténtica receta de la tarta de fresa y que conocerá a Sara por casualidad. Todos estos personajes se unirán en una especie de cuento moderno de Caperucita Roja, dónde todos buscan algo y cada personaje es tan excéntrico o más que el anterior.

Valoración personal: Caperucita en Manhattan es una especie de cuento para todas las edades, donde realidad y ensueño se mezclan a partes iguales. De alguna manera, la autora traslada el clásico cuento de Caperucita Roja a la gran ciudad de Nueva York y a un mundo moderno, donde Caperucita es una niña ingenua pero con una mente despierta; la abuelita es una mujer independiente que colecciona maridos y vive con un gato, anclada a sus recuerdos; la madre de Sara, es esa madre preocupada por lo que le pueda pasar a su hija, pero que solo piensa en psiquiatras y tartas de fresa; el lobo, es representado aquí por un empresario al parecer sin escrúpulos, pero que en el fondo solo desea el cariño de una persona; pero sin duda, el personaje que ilumina por completo esta obra es Miss Lunatic, una mujer genuina salida de la propia mente de la autora, que será la guía de Sara durante su periplo hacía la casa de su abuela. La historia sigue un ritmo rápido y está contada de un modo dulce, un cuento cargado de magia y belleza, con unos paisajes perfectamente descritos. El libro quizás peque de resultar algo ingenuo e infantil para lectores que ya entran en la juventud, pero para lectores que están llegan a la adolescencia es un auténtico placer. Caperucita en Manhattan es uno de esos libros que con el paso de los años recuerdas con cariño y que puedes volver a releer una y otra vez, pero que solo durante esa etapa de la vida en la que uno empieza a descubrir el mundo consigue llenarte el alma y el espíritu con su historia.
       
                                                                                                  Rosa María Domínguez, 2º Bachillerato C

miércoles, 28 de marzo de 2012

TEATRO POSTERIOR A 1936: MIHURA, PONCELA, BUERO Y ARRABAL



Durante la primera década de posguerra, triunfaba en España un teatro comercial, evasivo e intrascendente de enredos sentimentales y humor fácil. Entre los cultivadores de este tipo de teatro se encontraban Benavente, José María Pemán o Luca de Tena. 

Pero desmarcándose de esta tendencia dominante, se desarrolló también  un teatro humorístico con situaciones insólitas y lenguaje ingenioso. Fue un teatro de base cómica e inverosímil, con intervención de lo fantástico y de lo absurdo. Dos maestros de esta tendencia fueron Miguel Mihura y Jardiel Poncela.


   Siguendo la estela de Mihura, este año en 4º de ESO los alumnos han leído la obra Melocotón en almíbar,  comedia que combina magistralmente el humor con el suspense y que tiene un personaje entrañable: Sor María, la monjita que parece muy inocente pero que no tiene ni un pelo de tonta. La obra ha gustado tanto que algunos alumnos se han animado a leer otras piezas de Mihura. Es el caso de Halyna Mytsan, alumna de 4º A que ha elaborado la siguiente crítica sobre el libro Ninette y un señor de Murcia:


 Título: Ninette y un señor de Murcia
Autor: Miguel Mihura  Editorial: Austral

   Resumen: La historia trata sobre un joven murciano llamado Andrés que quiere pasar unos días en París en busca de unas aventuras amorosas. Su amigo Armando le consigue una pensión en casa de unos españoles exiliados tras la Guerra Civil, Bernarda y su marido Pedro. Estos tiene una hija que se enamorara de Andrés y hará cambiar su vida y la de sus padres...


·       Opinión personal: En esta obra el autor juega con la intriga ya que mientras lees el libro no puedes deducir el final, lo que hace que te enganches mucho al libro. El autor utiliza un lenguaje sencillo pero se habla bastante en francés lo dificulta la lectura. Es una obra muy romántica, ver como Ninette desde el primer momento se enamora de Andrés, ya que es español y su tierra la atraía, y ver cómo Andrés termina haciendo todo lo contrario a lo que se proponía en su viaje. En esta obra también podemos ver el afecto que tienen los personajes por sus orígenes, España.



  Pero, sin duda, una de las obras más conocidas de Miguel Mihura es Tres sombreros de copa, obra que ha leído vuestra compañera Lorena Gómez-Jareño, alumna de 2º de Bachillerato C. No os perdáis la presentación que ha elaborado sobre este libro:


Tres sombreros de copa, Miguel Mihura.
    

  Otro de los grandes genios del humor, la diversión y la sorpresa fue Enrique Jardiel Poncela. Cristina Casanova, alumna de 2º Bachillerato C, ha leído su obra Eloísa está debajo de un almendro. Aquí tenéis la presentación que ha realizado sobre el libro:
          

View more PowerPoint from rosamorenolengua

Enrique Gallud Jardiel, nieto de Jardiel Poncela, ha comentado en nuestro blog, ¡Qué gran alegría! Así hemos podido descubrir su página
Humoradas, que sigue la estela de humor inteligente de su abuelo. ¡No os la perdáis!


Posteriormente, en los años cincuenta, coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge un teatro nuevo, un teatro social de denuncia. En esta línea se encuentran las obras de Antonio Buero Vallejo, autor estudiado por Vanesa Sánchez que nos ofrece esta completa exposición de una de las obras más conocidas de Buero, La Fundación:    

   
Y por último, en la década de los sesenta asistimos a un teatro experimental dirigido a un público minoritario. Es un teatro con elementos simbólicos y vanguardistas que exaltan lo absurdo y lo imaginativo. Este tipo de teatro fue desarrollado por uno de los dramaturgos más originales de nuestro tiempo: Fernando Arrabal, creador de un teatro surrealista en el que muestra una actitud rebelde ante el absurdo y la sinrazón del mundo. Miguel Carbonell ha realizado leído tres obras de este dramaturgo, Pic-nic, El triciclo y El laberinto, aquí tenéis su exposición:

martes, 27 de marzo de 2012

TRILOGÍA LORQUIANA: BODAS DE SANGRE, YERMA Y LA CASA DE BERNARDA ALBA

   Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. También en Granada inició las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho, pero su grandes pasiones fueron la música, la poesía y el teatro. Desde muy pequeño tocaba el piano, creaba y recitaba poesía e incluso montaba en casa pequeñas representaciones. Su amistad con grandes artistas del momento demuestran su atracción por el mundo del arte (fue amigo de Manuel de Falla, de Salvador Dalí,  y de Luis Buñuel...)

    Cuantos le conocieron y en particular sus compañeros de Generación, lo calificaron siempre de criatura prodigiosa. Y es que Lorca tenía una personalidad arrolladora, carismática, vitalista. Pero junto a esta faceta, convivía un íntimo malestar, un dolor de vivir y un sentimiento de frustración que recorre su producción artística y que preludia su trágico destino.

     Su producción literaria fue intensa y desgraciadamente, truncada por su muerte prematura. Lorca fue un artista que despertaba admiración pero también envidias. La causa de su fusilamiento, está todavía sin esclarecer: tal vez sus ideas, tal vez sus inclinaciones homosexuales... Detenido en agosto de 1936, fue fusilado a los pocos días en Víznar, un crimen horrible, como otros muchos que se cometieron en esa lucha fratricida que fue la Guerra Civil Española. Así, en plena madurez artística y con sólo 38 años, moría nuestro andaluz más universal. 

     EL TEATRO DE LORCA
     Lorca es, junto con Valle-Inclán, el gran renovador del teatro español durante la primera mitad del siglo XX. Al igual que en su poesía, Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte. Sus personajes tienen una gran necesidad de realización personal pero no consiguen sus deseos porque se lo impiden la muerte, el tiempo o las convenciones sociales.
     Lorca cultivó el teatro durante toda su vida y fue su actividad predilecta en sus últimos años. Desde 1932 dirigió "La Barraca", grupo de teatro universitario que, con el apoyo del gobierno republicano, recorrió los pueblos de España representando obras clásicas. Lorca cultivó en su teatro gran variedad de géneros (farsa, teatrillo de guiñol, drama simbolista, teatro surrealista,drama rural...) y se nutrió de diversas tradiciones teatrales. Su teatro es un teatro poético, con inclusión de canciones y con gran importancia de los símbolos.
     En su trayectoria literaria se pueden distinguir tres etapas: teatro inicial (títeres y farsas), teatro surrealista y teatro de plenitud. En esta última etapa se inscriben obras tan conocidas como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Son tres obras ambientadas en Andalucía que tienen como principal protagonista a la mujer, siendo el tema fundamental la lucha por la realización personal que choca con las convenciones sociales o con la muerte. A continuación, podéis disfrutar con presentaciones Power Point sobre Lorca y su obra realizadas por alumnos de 2º de Bachillerato C: Elena Palomino ha analizado la obra Bodas de sangre, Rosa María Domínguez, Yerma y Jesús-Ángel Santacruz, La casa de Bernarda Alba. Enhorabuena por vuestros trabajos:


.                              .




.                              




.                                 


   Elvira López, alumna de 4º C, ha leído también la obra lorquiana, La casa de Bernarda Alba. Os dejo a continuación el resumen y la valoración personal que ha realizado sobre esta intemporal obra de Lorca:


Título: La casa de Bernarda Alba.
Autor: Federico García Lorca.
Género: Teatro.
Editorial. Vicens-vives. 


Resumen: Tras la muerte del segundo esposo de Bernarda Alba, ésta obliga a sus cinco hijas a vivir encerradas durante ocho años como luto al difunto. Bernarda es una mujer indomable, violenta y fanática, quien después de la muerte de su marido se ha recluido en su casa, gobernándola con mano dura, obsesionada por la preocupación de defender el honor de sus hijas.
Angustias, hija del primer matrimonio de Bernarda, está prometida con Pepe Romano que quiere casarse con ella por su dinero a pesar de estar enamorado de Adela, la hermana menor de Angustias. Sin que nadie lo sepa los dos enamorados se dan cita en las madrugadas pero Martirio, otra hermana que también ama a Pepe, los descubre. Toda esta historia llega a oídos de Bernarda Alba que dispara a Pepe, desencadenando el trágico final.

Valoración personal: Creo que Federico García Lorca conocía bastante bien la figura femenina, y así lo demuestra en La casa de Bernarda Alba.  Para comprender a Bernarda y a sus hijas hay que situarse en la España  de ese tiempo y así sabremos la importancia que tenía el honor, la viudez, la soledad y la importancia de la virginidad.
La casa de Bernarda Alba tiene un estilo fácil de entender ya que al ser una pieza teatral tiene que ser claro no solo para el lector, sino también para el espectador que la ve representada. Los personajes tienen mucha fuerza. Mi personaje favorito es Adela, personalidad rebelde cuyas ansias de salir de esa casa la llevan al suicidio con el simple afán de no sentirse reprimida por mas tiempo.
  

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN


                                

 "Este que veis aquí, de rostro español y quevedesco, de negra guedeja y luenga barba, soy yo: Don Ramón María del Valle-Inclán. Estuvo el comienzo de mi vida lleno de riesgos y azares. Fui hermano converso en un monasterio de cartujos, y soldado en tierras de la Nueva España. Una vida como la de aquellos segundones hidalgos que se enganchaban en los tercios de Italia por buscar lances de amor, de espada y de fortuna. Como los capitanes de entonces, tengo una divisa, y esa divisa es como yo, orgullosa y resignada: «Desdeñar a los demás y no amarse a sí mismo.» 

("Juventud militante. Autobiografías", Alma Española, Madrid, nº 8, 27 de diciembre de 1903)


    Así se describía Ramón María de Valle-Inclán, escritor nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Sin terminar sus estudios de Derecho, marchó a Méjico con afán de aventuras . De regreso, lleva en Madrid una vida bohemia y se convierte en uno de los principales defensores del Modernismo.

      Bohemio, extravagante, aventurero, su figura era inconfundible: manco, con melenas y largas barbas de chivo. Políticamente, comenzó con posturas tradicionalistas, defendiendo viejos valores y mostrándose anti-burgués para terminar en posiciones más revolucionarias.  Fue un escritor dedicado exclusivamente a la literatura, atento siempre a la renovación temática y formal. La amplia producción de Valle-Inclán reúne novelas, cuentos, obras dramáticas y poemas.

     Su personalidad provocadora, enemigo de todo comportamiento burgués y alejado de cualquier muestra de vulgaridad, su apariencia estrafalaria y su vocación literaria, no dejaría indiferentes a sus contemporáneos que se referirían a él como:

     "El gran don Ramón, de las barbas de chivo", (Rubén Darío)

     "La mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" (Ramón Gómez de la Serna)

     "Fue el actor de sí mismo, vivió, esto es, se hizo en escena. Su vida, más que sueño, fue farándula" (Miguel de Unamuno)

     "Cada párrafo que escribe le cuesta una semana de trabajo; cada cuento un trimestre" (Ramiro de Maeztu)

     "Eximio escritor y extravagante ciudadano" (general Primo de Rivera).

      Cómo veis don Ramón era un tipo muy peculiar. Su vida está repleta de anécdotas en las que se pone de manifiesto su excentricidad y su carácter polémico.  Si queréis conocerlas pinchad aquí  podréis conocer cómo Valle-Inclán perdió su brazo izquierdo, sus penurias económicas y su enemistad con escritores y políticos de su época.

     Pero, por debajo de su excentricidad bohemia, encontramos una entrega rigurosa a su trabajo de escritor y una búsqueda de formas nuevas. Con las Sonatas entra en el Modernismo más exuberante, rico en imágenes ostentosas y brillante en el lenguaje, donde los elementos sensoriales sirven para la estilización e idealización de la realidad. Recrea en estas obras las andanzas decadentes, donjuanescas, refinadas y perversas del Marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Como él mismo decía:
          
   "La condición característica de todo el arte moderno y muy particularmente la literatura, es una tendencia a refinar las sensaciones y acrecentarlas en el número y la intensidad. Hay poetas que sueñan con dar a sus estrofas el ritmo de la danza, la melodía de la música y la majestad de la estatua." .
   
     Las Sonatas representan la cima del arte de Valle en su etapa modernista. Son cuatro novelas cortas eslabonadas de posible lectura independiente pero con relaciones internas que las hace una obra unitaria: Sonata de otoño, 1902, Sonata de estío, 1903, Sonata de primavera, 1904 y Sonata de invierno, 1905. Recogen los amores del marqués de Bradomín en un ambiente de leyenda y misterio, con episodios de exquisita elegancia o de un amoralismo provocador. Es la exaltación de un mundo decadente, visto con una mirada nostálgica y distanciadora. Su prosa es rítmica, refinada, elegante, rica en efectos sensoriales y recursos retóricos, bellísima.  

     Melinda Sharon, alumna de 2º de Bachillerato C, ha realizado un excelente trabajo sobre Valle-Inclán, centrándose en la obra Sonata de estío.  No os lo perdáis:

Sonata de estío             
View more PowerPoint from rosamorenolengua
También en 4º de ESO nos hemos acercado a la vida y obra de Valle-Inclán, leyendo su novela Sonata de Invierno. Ambientada en la corte navarra de Estella durante la tercera guerra carlista, la obra recrea las últimas aventuras galantes del marqués de Bradomín. Dos alumnas de 4º A, Marta de la Osa y Blanca Novillo realizaron la siguiente crítica de la obra:  


     La Sonata de Invierno, junto con las demás Sonatas, es un ejemplo de la mejor prosa modernista castellana. En concreto ésta, que es la que hemos leído y trabajado en clase, relata de forma autobiográfica los amores del marqués de Bradomín (un don Juan ochecentista, cínico y sensual). Esta obra está saturada de tópicos decadentistas, quizá por ser la última aventura del protagonista. 
      Nos ha sido costoso a la hora de leer e interpretarlo, ya que utiliza gran cantidad de recursos y un lenguaje muy enriquecido y trabajado. No obstante, resulta una lectura entretenida y picante, ya que intervienen elementos eróticos, perversiones sexuales, sacrilegios... Elementos misteriosos, macabros que rondan la muerte, provocativos, tal como fue el Modernismo, un movimiento que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, un culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje. 
     Lo que más nos ha llamado la atención ha sido la sutileza e ironía del autor, y a la vez el humor negro con que trata los distintos temas de la sociedad. 

     Pero Valle-Inclán, a parte de ser novelista y poeta, fue un excelente dramaturgo que renovó el teatro español con la creación del esperpento. Obras como Divinas Palabras Luces de Bohemia nos ofrecen una visión grotesca y deformada de la realidad, una visión burlesca y crítica de la sociedad española. Como el mismo Valle decía, los héroes clásicos reflejados en los espejos del Callejón del Gato resultan grotescos y ridículos (pinchad en  los espejos del Callejón del Gato para saber más sobre estos conocidos espejos). Valle-Inclán se alejó del teatro convencional y se declaró partidario de un espectáculo teatral de numerosos escenarios, acotaciones literarias y libertad de temas y estilo. Fue un auténtico renovador que hizo el teatro que quiso, abriendo caminos que sólo más tarde serían seguidos.  El teatro de ruptura no se entendería sin el ejemplo de Valle-Inclán.


martes, 20 de marzo de 2012

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

                                                  
                                          El niño con el pijama de rayas.
                                          Dirección: Mark Herman.

                                          Producción: David Heyman.

                                         Guión: Mark Herman, John Boyne.

                                         Música: James Horner.

                                         Género: Drama.

                                         Clasificación: +13.


     Reparto de actores: Asa Butterfield como Bruno, Jack Scanlon como Shmuel David  hewlis como Ralph/Padre,Vera Farmiga como Elsa/Madre,Sheila Hancock como Nathalie/Abuela,Richard Johnson como Abuelo,  Amber Beattie como Gretel, Cara Horgan como Maria, David Hayman como Pavel Jim Norton como Herr Liszt.

  
         SINOPSIS Y VALORACIÓN  DE  LA PELÍCULA -

      El niño con el pijama de rayas (en idioma inglés y versión original: The Boy in the Striped Pyjamas, o The Boy in the Striped Pajamas en Estados Unidos) es una película dramática dirigida por Mark Herman y cuyo argumento está basado en la novela homónima de John Boyne, en la película se muestra bastantes mejoras como por ejemplo el final de esta, recreada en el holocausto, durante la Segunda Guerra Mundial.

  
     Argumento: Bruno es un niño que reside en el Berlín de 1942. Sólo preocupado por jugar con sus amigos y mantenerse alejado de su hermana mayor Gretel, recibe con enfado la noticia de que su padre ha sido nombrado comandante y que deben cambiar de residencia.

    Lo que el niño no sabe es que su nuevo destino es una casa junto al campo de concentración de Auschwitz y que su padre va a dirigir el mismo. Pronto descubrirá, a través de la ventana de su habitación, lo que en un principio cree que es una granja y a unos hombres desaliñados ataviados con un “pijama”.


    Aislado del mundo exterior, Bruno caerá pronto en el tedio de no poder compartir juegos con ningún niño, en el aburrimiento que le producen las propagandísticas clases de historia de Herr Liszt, en la curiosidad que le despierta Pavel (un hombre en “pijama” que dice ser médico y que pela patatas en la cocina de su casa) y en el temor que destila el brutal teniente Kotler. Es entonces cuando se dedicará a lo que más le gusta: explorar.

Será en una de sus escapadas cuando conocerá a Shmuel: un niño de su misma edad, vestido con un pijama de rayas y que se encuentra al otro lado de una alambrada. La construcción de la amistad entre ambos niños será uno de los episodios fundamentales de la obra, puesto que seremos testigos de cómo la mirada pura de un niño no distingue ni de razas ni de odios y que frente a la locura adulta (que siembra la arbitraria muerte a su paso) aparece la  inocencia de la infancia.
Ese final desolador y crudo en el que Bruno decide disfrazarse con un “pijama”, introducirse en el campo de concentración para ayudar a su amigo Shmuel a buscar a su padre y que termina muriendo en una cámara de gas es una injusta venganza para un injusto genocidio.


Crítica de la película: 
El filme parte de un material muy interesante pero muy abordado por el cine, sin embargo lo que la hace interesante, es el punto de vista a partir del cual se nos explica la historia.
 Podríamos decir que El niño con el pijama de rayas es el equivalente a La vida es bella, pero desde el punto de vista de los alemanes y sin darle la misma importancia a lo cómico.

La obra, al mostrarnos todo el horror desde los ojos de Bruno, deja más palpable la sin razón de la guerra, dónde un niño de 8 años que aún no se ha visto enjuiciado por prejuicios ni doctrinas ve a todas las personas como iguales, y no entiende la actitud de su padre ni de otros nazis hacia esas personas a los cuáles él llama, desde su inocencia, los granjeros (los presos en los campos).


La película mantiene a lo largo de todo el transcurso un tono emotivo y dramático. Hay momentos de humor, momentos entrañables (en especial cuando Bruno entra en escena), momentos dramáticos y momentos emotivos. En ese sentido, el director ha sabido apoyarse muy bien en los elementos fílmicos para lograr apelar a los sentimientos del espectador, y en algunos momentos, incluso excediéndose en su uso.

La película mantiene su interés a lo largo de su duración en buena parte por la gran labor de sus intérpretes. Por un lado, está el personaje de Bruno interpretado por Asa Butterfield, el cuál trasmite con pocos gestos y algunas miradas la inocencia propia de un niño de su edad, pero también un ingenio desbordante, el cual no se ve dañado por el contexto ni por la reclusión que vive en su propia casa. También destaca Vera Farmiga en su papel de una madre y esposa sufridora que poco a poco se va distanciado de su marido. Un marido interpretado por David Thewlis en el doble papel de padre y comandante nazi, los cuales consigue diferenciar muy bien, mostrando con ello las dos caras de la moneda en una misma persona.
 

Otro factor que realza el ambiente de inocencia, tristeza y dramatismo con el que enfocamos la historia es la música de James Horner. También se caracteriza por la poca dureza con la que trata el holocausto y el papel nazi, pero lo encuentro justificado en el momento en que se adopta el punto de vista de un chaval de 8 años, cuya mente no es capaz de imaginar el extremo de barbarie vivido durante esos días.

De todas formas, justo es reconocer que lo logra en ese estremecedor final en el que observamos como Bruno y Shmuel se encaminan hacia esa cámara de la muerte mientras los padres del primero le buscan enloquecidos, algo que no ocurre en la novela y que potencia el final trágico de la película. Ahí sí que uno puede sentir una punzada en el estómago ante la imagen de aquellos dos niños desnudos y agarrados de la mano, o de la madre de Bruno llorando destrozada ante el pequeño túnel que su hijo ha excavado junto a la alambrada. VANESA SÁNCHEZ, alumna de 2º BACHILLERATO C

                                                                      * * * * * *
  Me ha parecido una gran película que encaja muy bien con lo hechos reales del contexto de la Segunda Guerra Mundial y en concreto, con el desarrollo del nazismo. Estos son algunos puntos que quiero destacar la película:

 Los horrores de la guerra a través de la inocencia de Bruno. Éste no se da cuenta de que en realidad las “duchas” son cámaras de gas y tampoco sabe, cuando decide infiltrarse con su amigo en el campo de concentración, de los peligros y sufrimientos que hay en él.

. Hay una apreciación muy buena de los cargos militares. En la película se aprecia con mucho detalle los diferentes cargos que tenían los nazis, por  ejemplo cuando el padre de Bruno se reunía con sus suboficiales.

. La película muestra el papel de la mujer alemana como madre de familia. La madre de Bruno siempre estaba cuidando a sus hijos y les prestaba mucha atención. Esto también ocurre con la mayoría de esposas nazis.

·       . Hay un intento de crear una sociedad pura, étnicamente aria. Los judíos, simplemente por ser diferentes (creencias, aspecto físico, mentalidad etc.) los ejecutaban porque Hitler quería una sociedad en que sólo hubiese personas que compartiese una única etnia y ejecutar a las personas paralíticas, con enfermedades crónica etc. Por ejemplo, el holocausto, matanzas de judíos. Los judíos eran tratados como una clase inferior. Los peores trabajos como ser soldado se los reservaban a los judíos o a prisioneros de guerra
.
·       . Refleja el carácter bipolar de Hitler. En la escena en la que se reúne con sus oficiales para discurrir sobre la guerra se aprecia el carácter que variaba tanto en tan poco tiempo.
·       
      .  La rectitud del padre. Bruno tenía un padre que era muy estricto con él y le prohibía hacer muchas cosas.

·      . Influencia de la ideología nazi. Cuando la hermana de Bruno tira todas sus muñecas y coloca posters del Hitler en su cuarto.

En definitiva creo que se trata de una película entretenida que sirven para ambientarnos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y más concretamente en los horrores del holocausto judío. Es una película sencilla y fácil de comprender, donde abundan los diálogos por encima de la acción. No es un film demasiado sangriento y por eso pienso que puede estar destinada a todos los públicos. SERGIO DEL ÁLAMO, alumno de 1º ESO D

                                                                  * * * * * *

El niño con el pijama de rayas es una historia en la que un niño de buena voluntad, Bruno, muere por ayudar a su amigo. Él sólo quería ayudarlo, le daba igual su raza, su forma de vestir, sus costumbres... Se puede decir que el hijo, Bruno, era más humano que el padre, porque éste mataba a las personas sólo por ser de otra raza, a la que él consideraba inferior. Pero al final este padre pagará por sus malas conductas,  por una equivocación. No me parece justo el final tan trágico de la película, ya que al niño le tocó la peor parte. Pero, por otro lado, está bien que el padre perdiera a su hijo, para ver así de una vez por todas lo que se sentían las personas cuando él, les arrebataba de la manera más cruel e injusta a sus seres queridos. PALOMA RODRÍGUEZ, 4º ESO A


 VALORACIÓN DEL LIBRO-

Autor: John Boyne

Título original: The Boy in the Striped Pyjamas

Editorial: Salamandra
Fecha de publicación: febrero de 2007 (1ª edición)

Crítica literaria: El libro, pese a ser un best seller, es tan simple y breve como un cuento: he ahí su grandeza. Encierra todo un mundo de mensajes y significados, cuyos distintos niveles de profundidad pueden ser captados con mayor o menor crudeza y horror según sea la madurez y la cultura del lector. Los terribles hechos del nazismo, que se dejan entrever en el breve relato, se reencuentran con el lector sin violentar su sensibilidad más allá de lo que ya sabe de antemano. Por eso lo puede leer igualmente un niño, que un adulto.

La película refleja bastante bien la trama básica del relato original, aunque resume algunas interesantes conversaciones y dramatiza el acelerado final cambiando elementos del libro y haciéndolo más trepidante aún si cabe. En general, presenta la historia de forma algo más evidente que en la novela, aunque tampoco se recrea en mostrar escenas cruentas que, como antes decía respecto al libro, quedan sólo apuntadas, de forma que la percepción de su brutalidad se modula según la capacidad de comprensión del espectador.

 Dicho esto, quiero destacar algunos aspectos relacionados con la educación de este libro-película, que se me han quedado grabados a fuego. Para empezar, el relato en sí es formativo, educativo y pedagógico. Es formativo porque aborda una realidad que sucedió, desde los puntos de vista de las diversas personas implicadas. Es educativo porque destaca un buen ramillete de valores positivos y deja en evidencia, dentro de su propia dinámica, la maldad de otros valores inaceptables. Dice la crítica que la obra es una apología de la amistad. Es cierto. Pero aún me parece más importante cómo presenta la responsabilidad que conllevan las consecuencias de nuestros actos. Es pedagógico porque, como ya he dicho, su grado de dramatismo se ajusta a cada lector-espectador.  VANESA SÁNCHEZ, 2º Bachillerato C

                                                                      * * * * * *

   Crítica literaria:

   En mi opinión, creo que es un buen libro. Lo que más me ha gustado ha sido el final, es impresionante y entiendo ahora por qué el autor ha escrito el libro en tercera persona. Hay que decir que la historia está vista desde el punto de vista de un niño de nueve años, algo ignorante, pero esa es la magia del libro: la ignorancia de Bruno, la inocencia con la que ve todas las cosas (también debida a la poca explicación de su padre y de su familia en general), porque la inocencia se pierde con los amigos (que él no tenía) y su familia  clásica y poco comprensiva no le contaban la realidad.

   Por lo que tenemos una gran historia, realista; como personaje a un niño de nueve años, ingenuo, capaz de defender a muerte a sus amigos, imaginativo etc. En definitiva, un libro con enseñanza y que nos ayuda a ver el mundo, como era y a compararlo con el actual. Es un libro agradable, para pasar el rato y recordar un poco la inocencia de los niños (al menos en aquellos tiempos). RUBÉN REY, 4º C                                                                                 


MARIANELA


  Marianela es una novela realista escrita por Benito Pérez Galdós  que narra la historia de una muchacha huérfana poco agraciada. Gracias a su belleza interior, enamora a un joven invidente llamado Pablo. El muchacho usa como lazarillo a Marianela, que le muestra los rincones más inhóspitos de Aldearroba, su pueblo. Gracias a las explícitas descripciones del mundo por parte de su guía y a las historias que su padre le leía, Pablo consigue imaginarse un mundo idealizado de ensueño en el que no existe una conciliación entre realidad y deseo (uno de los rasgos realistas que se pueden captar en la novela).Poco después, un prestigioso oftalmólogo llega al pueblo y opera a Pablo, devolviéndole así la visión. A partir de este momento, la novela da un giro, ya que Pablo deja de usar su imaginación para dar paso a su renovado órgano visual, que le permite discernir entre la realidad y aquel mundo que él había imaginado.

   Es entonces cuando Nela intentará evitar toparse con Pablo para que este no descubra su aspecto físico. En un futuro reencuentro, los sentimientos de Pablo hacia Nela cambiarán tal y como ella había previsto. Al mismo tiempo, Pablo conocerá a su bella prima Florentina que le deparará un final muy distinto al que habría podido imaginar antes de su operación.


       OPINIÓN PERSONAL:
     La obra consta de dos partes muy diferenciadas. En la primera se nos da a conocer el mundo de ensueño de Pablo, su enamoramiento hacia Nela y se demuestra que a pesar de la invidencia, Pablo es feliz.
El transcurso de una parte a otra está marcado por la ansiada operación del joven que resultó ser la ruina para Nela y el fin de esa gran historia de amor y amistad entre los protagonistas.
     En la segunda parte el autor rompe con el tópico de que el amor es ciego, ya que aun estando Pablo encandilado por las virtudes interiores de Marianela, al descubrir su físico cambian sus sentimientos hacia ella.

     Desde mi punto de vista, he captado una similitud paralelística entre la historia de España y la historia de la novela. El movimiento cultural que empapó el siglo XIX fue el Romanticismo, donde los escritores vivían a base de evocaciones en un mundo inexistente en la realidad. La historia de amor entre los protagonistas nos recuerda a esta mentalidad, donde el mundo es visto desde los ojos del Romanticismo. La cirugía marcaría el cambio entre el Romanticismo y el Realismo. En el siglo XIX se desarrolló el Realismo, que captamos en la novela como la época en la que Pablo ve el mundo tal y como es.
El lenguaje utilizado en la obra es sencillo a la vez que elegante, cualidades no extrañables en obras del genio narrativo Galdós.

     Para concluir, recomiendo esta novela no solo por lo amena que resulta su lectura, sino por la moraleja que podemos obtener de ella: la mayor importancia que le damos al físico respecto a la belleza interior de una persona.


                                                                                Blanca Novillo, 4º A
   

lunes, 19 de marzo de 2012

BENITO PÉREZ GALDÓS


   Hoy 19 de marzo del 2012 se celebran los doscientos años de la Constitución de 1812 conocida como "La Pepa" que marcó el inicio de las libertades políticas en nuestro país. Al hilo de este gran acontecimiento histórico vamos a conocer un novelista que noveló la historia de su tiempo, la del siglo XIX, en los famosos Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas históricas divididas en cinco series que tratan la historia de España de 1808 a 1880. Os dejo esta presentación de uno de sus Episodios Nacionales más conocidos Trafalgar, elaborada por Enrique Tapia:  
    
                            
   Pero Galdós fue un gran novelista que no se encasilló en una tendencia determinada. Sus primeras obras fueron novelas de tesis, pasó a una segunda etapa de grandes obras literarias como Fortunata y Jacinta y finalmente siguió una línea espiritualista con influencia de los escritores rusos. Con la siguiente presentación  de Miguel Clemente conoceréis mejor su trayectoria literaria:
    
                     
 

 
Y como muestra de novelas de su primera  etapa tenemos la obra de Marianela, obra que podéis descubrir con la valoración crítica de Blanca Novillo y la presentación Power Point de Jesús García:


Marianela  es una novela realista escrita por Benito Pérez Galdós  que narra la historia de una muchacha huérfana poco agraciada. Gracias a su belleza interior, enamora a un joven invidente llamado Pablo. El muchacho usa como lazarillo a Marianela, que le muestra los rincones más inhóspitos de Aldearroba, su pueblo. Gracias a las explícitas descripciones del mundo por parte de su guía y a las historias que su padre le leía, Pablo consigue imaginarse un mundo idealizado de ensueño en el que no existe una conciliación entre realidad y deseo (uno de los rasgos realistas que se pueden captar en la novela) .
Poco después, un prestigioso oftalmólogo llega al pueblo y opera a Pablo, devolviéndole así la visión. A partir de este momento, la novela da un giro, ya que Pablo deja de usar su imaginación para dar paso a su renovado órgano visual, que le permite discernir entre la realidad y aquel mundo que él había imaginado. Es entonces cuando Nela intentará evitar toparse con Pablo para que este no descubra su aspecto físico. En un futuro reencuentro, los sentimientos de Pablo hacia Nela cambiarán tal y como ella había previsto. Al mismo tiempo, Pablo conocerá a su bella prima Florentina que le deparará un final muy distinto al que habría podido imaginar antes de su operación.

Opinión personal:  
    La obra consta de dos partes muy diferenciadas. En la primera se nos da a conocer el mundo de ensueño de Pablo, su enamoramiento hacia Nela y se demuestra que a pesar de la invidencia, Pablo es feliz.
    El transcurso de una parte a otra está marcado por la ansiada operación del joven que resultó ser la ruina para Nela y el fin de esa gran historia de amor y amistad entre los protagonistas.
    En la segunda parte el autor rompe con el tópico de que el amor es ciego, ya que aun estando Pablo encandilado por las virtudes interiores de Marianela, al descubrir su físico cambian sus sentimientos hacia ella.
    Desde mi punto de vista, he captado una similitud paralelística entre la historia de España  y la historia de la novela. El movimiento cultural que empapó el siglo XIX  fue el Romanticismo, donde los escritores vivían a base de evocaciones en un mundo inexistente en la realidad. La historia de amor entre los protagonistas nos recuerda a esta mentalidad, donde el mundo es visto desde los ojos del Romanticismo. La cirugía marcaría el cambio entre el Romanticismo y el Realismo. En el siglo XIX se desarrolló el Realismo, que captamos en la novela como la época en la que Pablo ve el mundo tal y como es.
    El lenguaje utilizado en la obra es sencillo a la vez que elegante, cualidades no extrañables en obras del genio narrativo Galdós.
    Para concluir, recomiendo esta novela no solo por lo amena que resulta su lectura, sino por la moraleja que podemos obtener de ella: la mayor importancia que le damos al físico respecto a la belleza interior de una persona. 


                      
                           View more PowerPoint from rosamorenolengua