
Marianela es una novela realista escrita por
Benito Pérez Galdós que narra la historia de una muchacha huérfana
poco agraciada. Gracias a su belleza interior, enamora a un joven invidente
llamado Pablo. El muchacho usa como lazarillo a Marianela, que le muestra los
rincones más inhóspitos de Aldearroba, su pueblo. Gracias a las explícitas
descripciones del mundo por parte de su guía y a las historias que su padre le
leía, Pablo consigue imaginarse un mundo idealizado de ensueño en el que no
existe una conciliación entre realidad y deseo (uno de los rasgos realistas que
se pueden captar en la novela).Poco después, un prestigioso oftalmólogo llega al pueblo y opera a Pablo,
devolviéndole así la visión. A partir de este momento, la novela da un giro, ya
que Pablo deja de usar su imaginación para dar paso a su renovado órgano
visual, que le permite discernir entre la realidad y aquel mundo que él
había imaginado.
OPINIÓN PERSONAL:
Es entonces cuando Nela intentará evitar toparse con Pablo
para que este no descubra su aspecto físico. En un futuro reencuentro, los
sentimientos de Pablo hacia Nela cambiarán tal y como ella había previsto. Al
mismo tiempo, Pablo conocerá a su bella prima Florentina que le deparará un
final muy distinto al que habría podido imaginar antes de su operación.
OPINIÓN PERSONAL:
La obra consta de dos partes muy diferenciadas. En la primera se nos da a
conocer el mundo de ensueño de Pablo, su enamoramiento hacia Nela y se
demuestra que a pesar de la invidencia, Pablo es feliz.
El transcurso de una parte a otra está marcado por la ansiada operación del
joven que resultó ser la ruina para Nela y el fin de esa gran historia de amor
y amistad entre los protagonistas.
En la segunda parte el autor rompe con el tópico de que el amor es ciego,
ya que aun estando Pablo encandilado por las virtudes interiores de Marianela,
al descubrir su físico cambian sus sentimientos hacia ella.
Desde mi punto de vista, he captado una similitud paralelística entre la
historia de España y la historia de la novela. El movimiento cultural que
empapó el siglo XIX fue el Romanticismo, donde los escritores vivían a base de
evocaciones en un mundo inexistente en la realidad. La historia de amor entre
los protagonistas nos recuerda a esta mentalidad, donde el mundo es visto desde
los ojos del Romanticismo. La cirugía marcaría el cambio entre el Romanticismo
y el Realismo. En el siglo XIX se desarrolló el Realismo, que captamos en la
novela como la época en la que Pablo ve el mundo tal y como es.
El lenguaje utilizado en la obra es sencillo a la vez que elegante,
cualidades no extrañables en obras del genio narrativo Galdós.
Para concluir, recomiendo esta novela no solo por lo amena que resulta su
lectura, sino por la moraleja que podemos obtener de ella: la mayor importancia
que le damos al físico respecto a la belleza interior de una persona.
Blanca Novillo, 4º A
Blanca Novillo, 4º A
No hay comentarios:
Publicar un comentario